La FIBRILACIÓN AURICULAR es una de las arritmias más frecuentes. Es irregularmente irregular. Resumen de su manejo:
- Identificación de factores condicionantes, Tto sintomático: insuficiencia respiratoria (O2…) IC (furosemida), etc.
- Control de FRECUENCIA: Betabloqueantes, etc
- Control del RITMO (CV farmacológica vs CVE)
- Valorar ANTICOAGULACIÓN.
- Mantenimiento del RITMO (amiodarona, flecainida,…); ABLACIÓN
CASO: mujer de 84 años refiere cuadro de tos productiva con flemas blanquecinas de una semana de evolución. Acude por disnea sin dolor torácico de 12 horas de evolución.
Antecedentes personales: HTA, hipercolesterolemia, EPOC. En tratamiento con : Perindopril 4 mg, Atorvastatina 10 mg, Foster 2 inhalaciones /12 horas. Atrovent 3 inhalaciones / 8 horas.
Exploración: Consciente y orientada. Bien hidratada y perfundida. Afectada con taquipnea en reposo (FR 50 rpm) sin tiraje costal. PA 107/93 mmHg. Fc 165 lpm Temp 37,3ºC SatO2 91% (aire ambiente). AC: taquiarritmia sin soplos. AP: roncus dispersos con algún sibilante aislado. Su ECG:
ECG: ACxFA a 160 lpm.
– Rx Tórax AP y L: ligera cardiomegalia sin signos de IVI, pinzamiento de seno costofrénico derecho; no imagen de condensación.
– Analítica: glucosa 125; función renal e iones normales; PCR 42.2 [0-5]; Leucocitos 13.060 (N 86% L 7%); proBNP 1,264 [0-300]; Gasometría arterial (FiO2: 21): pH 7,43; pCO2 40; pO2 55; bicarbonato 26,5; PaFi 262
Tratamiento en urgencias:
– O2 en cánulas nasales a 3L -> SatO2 97%
– Furosemida 20 mg IV
– Atrovent 100 mcg Inhalado
– Paracetamol 1 g IV
– Bisoprolol 2,5 mg oral
– Enoxaparina 120 mg s.c. (se indica ANTICOAGULACIÓN: mujer 84 años, HTA)
Se le deja monitorizada, persiste taquicardia (FC 151), le baja la PA -> 90/77… Ello limita subir la dosis betabloqueante… se opta por digitalización:
– Digoxina 0,5 mg IV… al cabo de 8 horas se añaden 0,25 mg IV y al cabo de otras 8h (ya en planta) otros o,25 mg IV
Refiere sentirse mejor, aunque taquicárdica y con las tensiones justitas. Su ECG:
Ahora su ritmo es +/- regular => se trata de un FLUTTER AURICULAR con conducción variable (predominantemente 2:1). De hecho lo era ya antes. Es muy frecuente confundirlo con la FA. No es un ERROR de gran injundia, la FA y el Flutter son primos hermanos, a veces conviven en el mismo paciente, aunque NO simultáneamente (el fibriloflutter NO existe), su tto es parecido, aunque con matices:
- Si precisan CVE, en el flutter se indican energías más bajas (100 julios) y en la FA más altas (200 julios)
- El flutter es mas rebelde que la FA al control de FC ; y también a a la CV farmacológica -> Se indica IBUTILIDE IV siempre y cuando el QTc no esté alargado… (yo nunca he usado ibutilide).
- Si es candidato a ABLACIÓN: en la FA se ablacionan las VVPP (venas pulmonares) y en el Flutter común el ICT (istmo cavo tricúspideo).
– La DIGOXINA ha caído en desuso. Se sigue usando en pacientes ancianos, sedentarios con FA + IC. La digoxina no controla la taquicardia con el esfuerzo, solo en reposo. La FC de la paciente fue estabilizándose. Se añadió Bisoprolol 2,5 mg oral, y SINTROM, al principio solapado con Enoxaparina, hasta alcanzar un INR de 2,5.
– Dice la MEB que los BETABLOQUEANTES (BB) mejoran la supervivencia. En los pacientes con hiperreactividad bronquial (asma/EPOC) se solía optar por CALCIOANTAGONISTAS (verapamilo, diltiazem). Hoy en día, en el control de FC, salvo excepciones, se opta por los BB.