Dicen que el MIR de este año fue fácil (poco discriminativo). Creo que hoy se publican las notas/resultados.
Os dejo con las preguntas sobre ENFERMEDADES INFECCIOSAS, (podeis mirar aquí ->las respuestas razonadas por cortesía de @elenamoeba)
Pregunta 21 (pregunta vinculada a la imagen nº11):
Mujer de 33 años de edad, trabajadora de la limpieza en una ludoteca infantil y con antecedentes de frecuentes episodios de amigdalitis pultácea. 48 horas antes de la consulta inicia con un cuadro de fiebre de hasta 38ºC con odinofagia. Por este motivo se automedica con amoxicina-ácido clavulánico. A las 12 horas aparece un exantema pruriginoso generalizado motivo por el que consulta a su médico de familia que cambia el antibiótico a azitromicina y añade corticoides por sospecha de toxicodermia medicamentosa. 24 horas más tarde la fiebre persiste, se añade cierta sensación disneica y tos, motivo por el que consulta al servicio de Urgencias hospitalario. La exploración física muestra una paciente con fiebre de 39ºC, con estado general afectado, exantema en cara, tronco y espalda, pruriginoso, confluente, con lesiones papulares, habonosas, diseminadas que afectan a palmas y plantas. La exploración de la cavidad oral no muestra placas pultáceas amigdalares, pero sí unas lesiones eritematosas con centro blanquecino frente a ambas arcadas dentarias superiores (imagen nº11). ¿Cuál sería la mejor manera de definir estas lesiones teniendo en cuenta el contexto de la paciente?
- Muguet
- Manchas de Koplik
- Aftas
- Liquen
- Leucoplasia
.
Pregunta 22 (pregunta vinculada a la pregunta 21):
La paciente presentaba crepitantes bibasales y una saturación de O2 del 90%. La Rx Tórax mostró un aumento tenue de densidad bibasal de aspecto intersticial. La serología de VIH de urgencia fue negativa. Se cambió el tratamiento antibiótico a Levofloxacino, se ingresó a la paciente y se le solicitaron diversas pruebas complementarias. Al 4º día quedó afebril, se recuperó de la disnea y las lesiones cutáneas se fueron aclarando progresivamente en sentido inverso a su aparición. ¿Cuál de las siguientes pruebas cree Ud. que permitió el diagnóstico definitivo?
- Serología IgM Mycoplasma.
- Serología virus influenza H1N1.
- Serología IgM del sarampión.
- Serología IgM Parvovirus B-19.
- Pruebas treponémicas y reagínicas para lúes.
.
Pregunta 23: Pregunta vinculada a la imagen nº 12:
Un paciente de 25 años consulta por una clínica de fiebre de hasta 39ºC y diarrea de unos 5 días de evolución. Explica que hace 2 meses realizó un viaje de tres semanas por diversas zonas rurales de la India. Asegura que hizo profilaxis con mefloquina semanal antes, durante y 4 semanas después del viaje, sin olvidar ninguna toma. Entre las diversas pruebas se realiza una extensión de sangre periférica cuyos hallazgos se muestran en la imagen nº 12. ¿Cuál es la mejor de las siguientes afirmaciones?
- Se pueden apreciar 2 trofozoítos de P. vivax.
- Se observan varios granulocitos en diferentes estadios de maduración.
- Lo más sugestivo es que se trate de esquizontes de P. falciparum.
- Se observan hematíes fragmentados y cuerpos de Howell-Jolly.
- Se trata de eritroblastos circulantes.
.
Pregunta 24 (Pregunta vinculada a la imagen nº 12):
Supongamos que se establece el diagnóstico de paludismo. El tratamiento erradicador de los estadios hepáticos para prevenir las recurrencias debeconsiderarse en las parasitemias por:
- P. falciparum y P. malarie.
- P. ovale y P. vivax.
- P. falciparum y P. ovale.
- P. malarie y P. vivax.
- P. falciparum y P. malariae.
.
Pregunta 100:
Mujer de 58 años, con antecedentes personales de Diabetes Mellitus no insulíndependiente y gonartrosis derecha. Tratada mediante infiltraciones con corticoides en esa rodilla, la última hace seis días. Acude a Urgencias por un cuadro de dolor intenso, inflamación progresiva e impotencia funcional en la rodilla, y fiebre en los dos últimos días. En la exploración hay un derrame a tensión, intenso dolor que impide cualquier maniobra exploratoria, y aumento de temperatura local. La radiología simple muestra cambios degenerativos, y un derrame articular con aumento de partes blandas. La artrocentesis obtiene líquido purulento . ¿Cuál de las siguientes es la conducta diagnóstica y terapéutica más correcta?
- Antibioterapia empírica IV con cobertura para S. aureus, y específica cuando se disponga de cultivo y antibiograma.
- Análisis bioquímico del líquido obtenido, y cultivo del mismo. Si los resultados confirman el diagnóstico de artritis séptica, realizar el drenaje quirúrgico y la antibioterapiaespecífica.
- Realización de punción articular guiada por ecografía para desbridamiento y antibioterapia local intraarticular.
- Artrocentesis de repetición hasta lograr la reducción de los síntomas inflamatorios.
- Drenaje quirúrgico urgente, y antibioterapia IV empírica hasta disponer de antibiograma.
.
Pregunta 110:
Hombre de 60 años, con antecedentes de comisurotomía mitral por estenosis mitral reumática. Ingresa por fiebre de 10 días de evolución, en 3 hemocultivos se aísla Streptococcus del grupo viridans y en un ecocardiograma se observa una vegetación mitral. Se inicia tratamiento con Penicilina G y gentamicina. Una semana después de iniciar tratamiento, persiste la fiebre, presenta disnea de pequeños esfuerzos, la presión venosa yugular es de 6 cm y se auscultan estertores húmedos en bases pulmonares. En este momento, ¿cuál sería la actitud más correcta?:
- Continuar con el mismo tratamiento hasta completar el tiempo recomendado.
- Continuar con el mismo tratamiento y realizar valoración de cirugía cardiovascular.
- Cambiar el tratamiento antimicrobiano a vancomicina y rifampicina, y realizar valoración de cirugía cardiovascular.
- Cambiar el tratamiento antimicrobiano a vancomicina y rifampicina.
- Cambiar el tratamiento antimicrobiano a ceftriaxona.
.
Pregunta 111:
Hombre de 72 años, no fumador ni bebedor, diabético controlado con metformina. Acude al Servicio de Urgencias por presentar un cuadro de dos días de evolución de tos, expectoración purulenta y fiebre de 38,5°C. En la exploración física el paciente está consciente y orientado en tiempo y espacio, y presenta una TA 100/70 mm Hg, una frecuencia cardíaca de 110 lpm y una frecuencia respiratoria de 30 rpm. La auscultación pulmonar pone de manifiesto la presencia de estertores crepitantes gruesos y un soplo tubárico en el campo anterosuperior derecho. El hemograma muestra la existencia de 18.000 leucocitos por mm3 con desviación a la izquierda. Las determinaciones bioquímicas de urgencia, incluida función renal e iones, son normales, a excepción de una glucemia de 180 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes pautas terapéuticas le parece más correcta?
- Paracetamol 1 gramo por vía oral cada 8 horas y vigilancia en su domicilio.
- Claritromicina oral, 1 gr cada 24 horas.
- Ceftriaxona intravenosa, 1 gramo cada 24 horas asociada a azitromizina intravenosa, 500 mg/24 horas.
- Amoxicilina/ácido clavulánico oral, 875/125 mg cada 8 horas.
- Ceftazidima intravenosa, 1 gramo cada 8 horas asociada a tobramicina intravenosa 6 mg/Kg cada 24 horas.
.
Pregunta 112:
Un paciente con infección VIH se presentó con 40 linfocitos CD4/mL y una carga viral de 2 millones de copias/mL en el momento del diagnóstico. Inició tratamiento antirretroviral con efavirenz, tenofovir y emtricitabina, y 3 semanas más tarde desarrolló un cuadro de fiebre, malestar general y adenopatías cervicales bilaterales. El Mantoux fue negativo, en la Rx de tórax se observaban múltiples adenopatías mediastínicas y en los análisis más recientes presentaba 77 linfocitos CD4/mL y una carga viral de VIH-1 de 1000 copias/mL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
- Tuberculosis ganglionar como síndrome de reconstitución inmune.
- Linfoma de alto grado.
- Reacción adversa al tratamiento antirretroviral.
- Criptococosis sistémica.
- Infección por Pneumocystis jirovecii.
.
Pregunta 113:
Joven de 26 años natural de Guayaquil (Ecuador), residente en España desde hace 10 años, diagnosticado de Psoriasis severa que ha recibido diversos tratamientos en Dermatología con falta de respuesta por lo que deciden en sesión clínica iniciar tratamiento con infliximab (anticuerpo monoclonal dirigido contra el factor de necrosis tumoral alfa). Por este motivo, se le realiza una prueba de tuberculina con una induración de 16 mm., una radiografía de tórax que es normal y es remitido a la consulta de Medicina Interna para valoración. ¿Cuál es el manejo más adecuado con este paciente?
- Iniciar tratamiento con isoniacida durante 9 meses.
- Iniciar tratamiento con isoniacida , rifampicina, pirazinamida y etambutol.
- Remitir nuevamente el paciente a dermtología por el bajo riesgo de desarrollo de enfermedad tuberculosa en este caso.
- Realizar prueba de imagen con tomografía computerizada del tórax y posteriomente fibrobroncoscopia para obtención de mues tras microbiológicaspara cultivo de micobacterias.
- Iniciar tratamiento con rifampicina y pirazinamida durante 9 meses.
.
Pregunta 114:
Hombre de 72 años de edad. Antecedentes: Ex fumador importante. Hipertenso. Diabetes MeIIitus tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos orales. Infección dentaria que precisó extracción de Pieza dental 1 año antes del episodio actual. Ingresa en el Servicio de Infecciosas por presentar fiebre y tumoración en ángulo de la mandíbula; refería haber presentado tumefacción en dicha localización en varias ocasiones en el último año, por lo que había acudido al dentista y había recibido varias pautas de tratamiento antibiótico con amoxicilina, con disminución de la tumefacción mientras tomaba el tratamiento antibiótico y reaparición posterior. ¿Qué etiología le sugiere el cuadro clínico del paciente?
- Osteomielitis mandibular por Candida.
- Tuberculosis ósea.
- Actinomicosis.
- Celulitis facial.
- Carcinoma epidermoide.
.
Pregunta 115:
Entre los siguientes fluidos corporales sin contenido hemático, cuál de ellos NO se considera potencialmente infeccioso para la transmisión del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana):
- Líquido cefalorraquídeo.
- Semen.
- Secreciones vagínales.
- Orina.
- Líquido pleural.
.
Pregunta 116:
Paciente de 48 años que consulta por un cuadro de fiebre, cefalea frontal intensa y sensación nauseosa de 48 horas de evolución. A la exploración física presenta un estado general conservado. No tiene lesiones cutáneas. Se aprecia una discreta rigidez de nuca con signo de Kernig Positivo. Ante la sospecha de meningitis se practica una punción lumbar que da salida a un líquido de aspecto claro, con proteínas 170 mg/dl, glucosa 54 mg/dl (glucosa plasmática 98 mg/dl) y células 280 con un 89% de linfocitos. ADA 4 Ul/L. ¿Cuál es la causa más probable de la meningitis de este paciente?
- Neisseria meningitidis.
- Mycobacterium tuberculosis.
- Streptococcus pneumoniae.
- Enterovirus.
- Virus herpes 6.
.
Comentario: y dicen que el examen fue facil. Supongo que para nosotros los docentes el examen debiera de ser más dificil. HORROR. Algunos médicos veteranos ponemos en la balanza nuestra experiencia, nuestro «ojo clínico» pero puede que enfrentados a un examen de conocimientos (tipo MIR) se ponga en cuestión nuestra profesionalidad. De momento no se nos exige la reacredición de nuestros títulos -> Me veo en el paro.