PLAN de FORMACIÓN de MIR de MFyC en H. Bidasoa

PLAN de FORMACIÓN:

– Objetivos.

– Actividades y tareas.

– Itinerario: Rotaciones, Guardias.

– Cronograma.

– Actividades de refuerzo individualizadas.

– Interacción con los diferentes servicios, adjuntos del Hospital. Proyección al exterior.

– Diseño de un sistema de Evaluación.

– Análisis crítico de resultados -> optimización del PLAN.

 

Todos debemos de implicarnos en la formación: la nuestra y la de los Residentes.

Una experta en Pedagogía nos dijo que no hay que dejarse arrastrar por la NEGATIVIDAD.

Dijo que al residente, cuando llega al Hospital, le va a sorprender:
– encontrarse mucho personal quemado
– mucho tiburón. Aquello que les motivó a estudiar Medicina se enfrenta a una realidad deshumanizada.
– el quiere trabajar pero no que se le utilice, que se respeten sus derechos.
– básicamente el va a sacarse un Título.
– que se le enseñe mucho a poder ser con poco esfuerzo de su parte.
– En general ellos están muy motivados, estamos obligados a implicarnos en su formación.

 FASES DE APRENDIZAJE:

1) Incompetencia inconsciente (el ignorante no sufre)
2) Incompetencia consciente
3) Competencia consciente (contención emocional)
4) Competencia inconsciente

TAREA: quitar la sonrisa al que no sabe que no sabe.

«Los hombres aprenden mientras enseñan»  Séneca.

 NIVELES DE MADUREZ (capacidad de auto dirigirse en la vida):

M1 : ni competencia ni motivación (ignorante feliz)
M2 : Motivación sin competencia (frustración, ¿cuando llegaré a saber lo suficiente?)
M3 : Competencia sin motivación («quemao» persona en crisis, fría, no quiere que se le moleste)
M4 : Competente y motivado (buen profesional, motivado para seguir aprendiendo)

 PERFIL DEL RESIDENTE 5 ESTRELLAS:

– Produce conocimiento científico desde un pensamiento crítico.
– Búsqueda de soluciones ante los problemas que se le plantean.
– Sabe trabajar en la incertidumbre y da respuestas.
– Toma decisiones y sabe valorar sus consecuencias desde criterios de equidad y justicia social.
– Está motivado para seguir aprendiendodesarrollarse personal y profesionalmente.

«Dejadme seguir creyendo en la UTOPÍA» dijo Pablo Freire.
«No me dejéis solo, pañeros» Josu Abecia.

ASTRONOMIA MIR  (Hay  que esperar 3-5 minutos a que se carguen los 12,5 Mb de la presentación).

Sobre el LIBRO DEL  RESIDENTE  y la MEMORIA:

El año 2.002 la Comisión Nacional de la Especialidad aprobó un nuevo PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD DE M. F. y C. (os invito a que lo leáis el que no lo haya hecho)
El médico de familia además de en Atención Primaria de Salud, su pluripotencialidad y alta capacidad resolutiva les convierte en figura codiciada en otras áreas: Urgencias Hospitalarias, Emergencias extrahospitalarias, otras entidades públicas y privadas.
Se identifican 5 áreas de competenciales y en cada área se definen los objetivos y las actividades a realizar. (página 22)
Se establecen 3 niveles de prioridad: PRIORIDAD I: Indispensable: las competencias deben ser adquiridas por todos los Rs. Su ausencia cuestiona su aptitud.
Se determinan 3 niveles de responsabilidad: NIVEL PRIMARIO: El Médico de Familia debe ser capaz de identificar, evaluar y tratar este tipo de problemas sin consultar con otro nivel asistencial en el 90% de los casos.
El médico de familia debe ser capaz de desarrollar todo el perfil profesional que define el Programa.
El Rs es responsable de su propio proceso de aprendizaje.
El instrumento básico para el seguimiento del aprendizaje del Rs es el PROGRAMA de la especialidad y su herramienta operativa: el LIBRO DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN (página 25).
Bueno, dicho en romance paladín: el libro es una agenda, un diario -> se anotarán los distintos objetivos a desarrollar (en cada Rotación, Centro de Salud, Guardias, en la Unidad Docente, etc.), su prioridad, actividades realizadas para su consecución, Sesiones, Cursos, Talleres, Asistencia a jornadas, publicaciones, etc. Descripción de problemas que interfieren en vuestra formación. Análisis de incidentes críticos.
Con todo ese material elaborareis, cada uno, la MEMORIA: describiendo la adquisición de competencias, incluyendo conocimientos, habilidades y actitudes, que acreditan vuestro perfil como especialistas.

 

FUNCIONES DE LOS RESIDENTES (R1 y R2) DURANTE LAS GUARDIAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO (SUH) del H. Bidasoa:

La actividad del Rs en los periodos de guardia en los SUH es especialmente dificultosa: por tratarse de una especialidad estresante, sufrir en 1ª persona la presión asistencial, desarrollarse en horarios intempestivos (noche, días festivos…) y ser en la que más autonomía se le exige.
Esta labor asistencial conlleva a una gran capacidad de aprendizaje porque los médicos adjuntos y él mismo chequean las competencias profesionales que va adquiriendo en situaciones reales. Muchas veces sin tiempo para una reflexión conjunta sobre cada caso.
No siempre está bien definida la progresión de su aprendizaje: desde los primeros pasos con supervisión completa con importante actividad docente a la actividad asistencial casi autónoma.
Se propone establecer unos parámetros orientativos sobre las funciones que los Rs de cada año deben desarrollar en las guardias de SUH. Estas funciones componen un objetivo general a cumplir que se deberan respetar en lo posible para una correcta y homogénea formación pero pueden estar supeditados a los criterios de los adjuntos en función a las necesidades del servicio que puntualmente se presenten.

– RESIDENTE DE 1º AÑO:
Será capaz de realizar una historia clínica correcta y exploración física completa con un planteamiento global de la actitud a seguir previa a la toma de decisiones que consultará con adjunto o Rs alto.
Inicialmente no tendrá autonomía para la solicitud de pruebas diagnosticas pero sí lo harán a lo largo de este periodo.
Su actividad será, a ser posible, exclusivamente de patología menor (ZONA DE AMBULANTES) teniendo la posibilidad de conocer los otros casos presentes en el servicio si su labor se lo permite.
No tendrá capacidad para llamar a especialista sin consentimiento del adjunto.
Serán capaces de dar altas o realizar ingresos bajo la supervisión directa del adjunto, para confirmar esta práctica se incluirán las 2 firmas en el informe.
En los turnos nocturnos, dadas sus limitaciones, no lo realizarán solos.
– RESIDENTE DE 2º AÑO:
Además de las atribuciones de R1:
Será completamente autónomo con la patología menor (zona de ambulantes) precisando la conformidad de su actuaciones por parte del adjunto según los casos.
Las valoraciones de algunas pruebas serán consultadas (Rx).
Será capaz de valorar inicialmente a los pacientes (triaje).
Será capaz de realizar una historia clínica correcta y exploración física completa con un planteamiento global de la actitud a seguir previa a la toma de decisiones en pacientes que precisen pruebas complementarias más complejas (ZONA DE BOXES) con supervisión de cada uno de los pasos a tomar.
Dadas sus limitaciones se recomienda no llevar más de 3 pacientes a la vez.
Planteará inicialmente el posible destino de paciente siendo capaz de tramitar altas e ingresos contando siempre con el consentimiento del adjunta (se recomienda incluir las 2 firmas en el informe).
Consultará en su totalidad el tratamiento de los pacientes.
Para avisar al especialista deberá contar con la autorización de adjunto.
Tendrá conocimiento somero de los casos de la zona de reanimación. Conocerá los protocolos de RCP básica y avanzada.
Será capaz de supervisar al R1 en cuestiones elementales como cumplimentación de documentación, petición de pruebas simples, etc.
Será capaz de realizar turnos nocturnos con autonomía pero consultando.
CONCLUSION: los R2, pasados 6 meses como R2, deben de realizar su labor asistencial en la zona de boxes (no más de 3 pacientes a la vez), sin olvidar que la zona de ambulantes también existe. Idealmente debemos de trabajar en equipo.

 

CRONOGRAMA:

  • PLAN de ROTACIONES 
  • Turnos de GUARDIAS: Urgencias, Pediatría, UTE.
  • TAREAS, SESIONES CLÍNICAS, CURSOS, TALLERES.

* Las SESIONES se realizarán semanalmente, los miércoles, a las 13:30, en el salón de actos. Puede variar el día o el lugar.

Se intentará ajustar la duración de la sesión a 1 hora, para dejar tiempo al debate y no excedernos de las 15:00.

Debemos de comprometernos a ser puntuales (!habla el rey de la impuntualidad¡)

Todos los residentes tienen obligación de asistir a las mismas, salvo razones de causa mayor.

En caso de incompatibilidad de fechas, se realizarán cambios entre los ponentes en vez de aplazarlas.

Se confirmará la realización de la sesión con más de una semana de antelación.

Se comunicará a los diferentes servicios del hospital (Urgencias, Medicina Interna, etc.) por escrito la fecha y el tema de cada sesión.

Estas presentaciones se deben entregar a la secretaria de dirección: ellos se encargaran de colgarlas en la WEB del Hospital.

EVALUACIÓN FORMATIVA vs. SUMATIVA  (más sobre EVALUACIÓN, haz clic aquí)    (debate sobre EVALUACIÓN SUMATIVA, haz clic aquí )

Nuestros ENEMIGOS: la ignorancia, incompetencia, la inexperiencia, falta de habilidades, nuestra tendencia al mínimo esfuerzo a justificarnos, la falta de autocrítica, reflexión, la dispersión…

Nuestro OBJETIVO: formarnos como buenos profesionales.

«Divide y vencerás» Maquiavelo.

Definición de los diferentes objetivos de aprendizaje: adquirir COMPETENCIAS:

Conocimientos. Manejo de la información. Análisis crítico…

Habilidades prácticas

Comunicación con: paciente (empatía) y familiares, otros colegas, especialistas, otros centros, aspectos judiciales…

Comportamiento. Ética, moral; respeto. Profesionalidad. Arte de la medicina.

Gestor de recursos.

Investigación.

PIRAMIDE de MILLER: 1) sabe;  2) sabe cómo;  3) muestra;  4) hace.

Herramientas: LIBRO del RESIDENTE:

– Diario, memoria. Logboock.

– Experiencias clínicas.

– Incidentes críticos, análisis. Alerta de problemas -> soluciones.

– Trabajos y publicaciones. Sesiones clínicas.

– Material de feedback.

– Planes de aprendizaje.

1) Autoevaluación. Desarrollo de un PLAN INDIVIDUAL:

– Ejercicio de reflexión

– Objetivar una progresión

– Detectar deficiencias

– Definir nuevos objetivos

2) Interacción con compañeros residentes

3) Revisión y negociación con el tutor. Diseñar nuevos planes de rotaciones, Cursos…

LIDERAZGO:

La MADUREZ es la capacidad de autodirigirse en la vida. Se compone de dos aspectos:

– COMPETENCIA: saber lo que me conviene

– MOTIVACIÓN: querer lo que me conviene

Debemos ser tolerantes con nuestras propias limitaciones sin olvidar nuestras obligaciones. Buscar el equilibrio persona/tarea.

EN LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS RECUERDA QUE

1) Eres tu propio juez. Frente a lo que juzguen otros, tú decides si lo que haces es o no es lo suficientemente bueno, honesto, o generoso.

2) Puedes manifestar tus deseos y necesidades. Puedes expresar adecuadamente lo que quieres, sabiendo que pedir no es exigir y asumiendo que los demás tienen derecho a negarse.

3) Puedes expresar tus opiniones. Puedes decir lo que opinas, asumiendo que no posees la verdad y sin necesidad de que todos piensen como tú. Tienes derecho a no discutir cuando una discusión no te enriquece.

4) Puedes tomar tus propias decisiones. Puedes actuar según te dicte tu lógica o tu intuición, sin necesidad de que a todo el mundo le parezca bien. Tienes derecho a afrontar las consecuencias de tus decisiones erróneas sin acomplejarte ni mortificarte.

5) Debes aceptar  tus limitaciones y a aprender de tus errores. Puedes reconocer que no tienes soluciones para todo y decir «no sé» sin sentirte torpe, y pedir explicaciones sin acomplejarte. Puedes reparar tus errores sin castigarte. Tienes derecho a aprende de la experiencia y mejorar poco a poco (como todo el mundo).

6) Puedes rectificar el camino elegido. Puedes «corregir el rumbo» si descubres que estabas equivocado. No necesitas mantenerte en tu postura para no reconocer esa equivocación. Tienes derecho a cambiar en tu forma de ser, de pensar y de actuar.

7) Puedes decir «no» frente a peticiones poco razonables. Puedes negarte cuando lo que se te pide no es saludable para ti o para la otra persona. Tienes derecho a no sentirte culpable de lo que no es tu culpa.

8) No tienes por qué contestar a preguntas inadecuadas o malintencionadas. Puedes guardar para ti lo que consideras privado. Puedes decir «No quiero/no puedo contestar a eso» sin sentir vergüenza ni culpabilidad.

9) Puedes no aceptar ayudas que no deseas. Puedes agradecer pero declinar amistosamente algunas ayudas que, a pesar de ser bienintencionadas, te resulten limitantes, fastidiosas o manipulativas.

10) Ni tienes que gustar a todo el mundo ni fingir falsos afectos. Puedes no gustar sin desestabilizarte y admitir sin desvalorizarte que siempre habrá gente que no comparta tus decisiones. Paralelamente, tienes derecho a que alguna persona no te guste, a elegir con quién deseas intimar y con quién no implicarte más de lo necesario.

11) Puedes ser amable y actuar con honestidad y limpieza de corazón. Tienes derecho a ser una buena persona aunque esté de moda la picaresca. Y a estar de buen humor aunque se lleve el enfado crónico. Puedes mostrarte amable frente a quien no sabe serlo. Tienes derecho a expresar afecto y cercanía sin esperar a que te den permiso. Puedes ser positivo aunque el otro pretenda contagiarte su negatividad.

12) Debes quererte y procura lo que te hace verdaderamente feliz. Puedes mirar por tu salud y disfrutar de las cosas de la vida sin sentirte culpable. Tienes derecho a llevar adelante tu proyecto de vida y llegar a ser lo que verdaderamente quieres ser aunque otros no lo hagan y te lo reprochen.

LOS DERECHOS ASERTIVOS NOS AYUDAN A DEJAR DE SER  NIÑOS Y NIÑAS BUENOS (INOCENTES) Y A VOLVERNOS HOMBRES Y MUJERES ADULTOS (RESPONSABLES).

RESPONSABILIDAD TIENEN QUE VER CON RESPONDER DE LAS CONSECUENCIAS DE LOS PROPIOS ACTOS.

4 respuestas a PLAN de FORMACIÓN de MIR de MFyC en H. Bidasoa

  1. sorgies dijo:

    Pocos residentes tendrán la suerte de tener un tutor tan excepcional. ¡Por favor no nos abandones!(Y que no te abandonemos).

  2. Un R 8 dijo:

    Vaya discurso se ha pegado el Jefe, aunque ese «no me dejeis solo»…. Ay de aquel que no vaya a estar dispuesto a mantenerse despierto y en actitud positiva hacia lo simbólico, a lo que sea profundizar en el conocimiento, pues seguro que el jefe tras dedicarle algún improperio fuerte, no le deja solo.

  3. Mariposita rosa dijo:

    Sigo pensando que en las guardias falta un poco de despelote mental….

  4. lorgio dijo:

    Un saludo cordial soy R1 de MFyC, les agradezco por poner esta informacion en la WEB y espero emplearlo para poder mejorar la situacion en el hospital en el que estoy rotando. Me despido deseandoles exito en esta especialidad tan multidiciplinaria.

    GRACIAS
    Dr. Lorgio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s